lunes, 3 de junio de 2013



SAN JUAN LACHAO NUEVO 









San Juan Lachao
San Juan Lachao es una comunidad chatina ubicada en el distrito de Juquila, en la costa del estado de Oaxaca. Su nombre significa "entre montañas y ríos", y precisamente su gran belleza natural, sus espectaculares paisajes y su clima templado son algunas de las características que hacen tan atractivo este rincón oaxaqueño.
San Juan Lachao ofrece a sus visitantes diversas actividades de ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. A través de milenarios y frondosos bosques e imponentes montañas, vive el reencuentro con la naturaleza, y disfruta el incomparable vértigo de los descensos en tirolesa entre los árboles, desde alturas de hasta cien metros. Descubre la belleza de los bosques mesófilos, conociendo especies endémicas de flora y fauna, así como bellas y altas cascadas que descienden entre rocas y mantienen su caudal todo el año.

Además de la riqueza natural de la comunidad, San Juan Lachao conserva antiguas manifestaciones propias de la cultura chatina, como su gastronomía y tradiciones. Ven y participa en el proceso de cultivo de café orgánico en esta zona conocida por la calidad de este grano, o conoce los vestigios arqueológicos y las pinturas rupestres, que dan cuenta de la vida de los primeros habitantes de la zona.

Cómo llegar
San Juan Lachao se encuentra a 194 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.

Si viajas en transporte particular, desde la ciudad de Oaxaca toma la Carretera Federal No. 131 hacia Puerto Escondido. Al llegar a la localidad de Luz de Luna (kilometro 186.4), toma a la derecha la desviación de terracería hasta San Juan Lachao (7 Km). Recorrido total: 5 horas.

Si viajas en transporte público, te recomendamos abordar en la ciudad de Oaxaca una camioneta tipo van hacia Santos Reyes Nopala, de las líneas "La Solteca"(Arista No. 116, entre Miguel Cabrera y Bustamante), o "Transportadora Turística de Nopala y Anexos" (Galeana No. 420, Centro, entre Las Casas y Mina). En Nopala, puedes abordar un taxi colectivo o una camioneta de transporte mixto hacia San Juan Lachao.
Recorrido total: 6 horas.

 


 FLORA Y FAUNA

 Flora
Flores: cartucho, gladiolo, cempasúchil, bugambilia, rosas, geranio entre otras.

 
Plantas comestibles: verdolaga, chepil, oreja de león, oreja de burro.
Árboles: pino, encino, aguacatillo, macuil, cedro, cuachepil y guanacaxtle.

Frutos: mangos, ciruelas, plátanos, naranjas, limas y aguacates.

Plantas de decoración: tepejilote, palma cola de pez, resinos de pinos.

Plantas medicinales: ruda montes, árnica, guarumbo, sábila, albacar, palmita negra, hierba de clavo, hoja de aguacate negro.

Fauna
Aves silvestres: chachalaca, paloma ala blanca, paloma azul, palamo roja, pico real, codorniz, urraca, carpintero, perico.

Animales salvajes: jabalí, venado, tejón, mapache, ardilla, cuerpo espín, tlacuache, zorrillo y zorro.

Insectos: moscas, mosquitos, jesen, chinches, zancudos, cucaracha, mosca frente blanca.

Especies acuáticas: rana, trucha, peces, camarón, langostino.

Reptiles: iguana, serpiente de cascabel, víbora sorda, metlapil.

Especies extrañas: culebra que tiene patas, culebra que tiene orejas.

Animales domésticos: perros, gallinas,guajolotes, patos, conejos, cerdos y cabras.









  



 






























.
LAS TIROLESAS DE SAN JUAN LACHAO NUEVOWaterfall, San Juan Lachao NuevoZip-line San Juan Lachao Nuevo 

San Juan Lachao Nuevo está a unos 90 minutos de Puerto - incluyendo un tramo corto de terracería. De ahí, caminas 20 o 30 minutos a lado del rio hasta llegar a la cascada y su ojo de agua. En el trayecto puedes visualizar muchas aves, insectos, bichos, vacas y plantas de café y todo lo que esperarías ver en una selva tropical. No olvides traer traje de baño, ya que la caminata acalora y te daran ganas de nadar antes de subir a la tirolesa.






 Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares
La festividaddel 20 de enero, la mayordomía que se hace en la fiesta del santo patrón el 24 de junio, la mayordomía consiste en tener a cargo al celebración del santo patrón, así como darle de comer a todo el pueblo, y las festividades del 25 al 30 de julio fiesta de Santiago apóstol.

Tradiciones

La mayordomía, en todos los santos es cuando se visitan los compadres, padrinos, parientes, todas las personas mayores y los niños que se visitan llevan pan, chocolate, tostadas y frutas para poner en el altar que visitan las ánimas.

Traje Tipico

Las mujeres de este municipio lucen una falda típica de colores intensos, olanes y blusas bordadas con dibujos de flores; los hombres utilizan calzón de manta y cotón, así como guarache de pie de gallo.


GASRTRONOMIA
 Mole de olla, amarillo de res, pasteles, dulces de chilacayota, calabaza, papaya, tepache, cubas de cocol, tostaditas, tacos y tamales, y frijol de olla.











QUE ESPERAS ¡¡VEN Y DIVIERTETE!!








FAUSTA JIMENEZ CRUZ







No hay comentarios:

Publicar un comentario